Por Billie Sloane, IFL TV

En el boxeo, la decisión de retirarse tiene que ver tanto con el corazón como con la cabeza. Los peleadores están conectados de manera diferente, inquebrantables en su creencia de que siempre hay una pelea más, una oportunidad más de gloria. Pero a medida que las carreras se extienden hacia sus últimos años, la pregunta es: ¿los boxeadores se aferran demasiado tiempo, arriesgando su salud y su legado por sueños que tal vez nunca se materialicen? ¿Y quién, si es que hay alguien, tiene derecho a decirle a un boxeador cuándo colgar los guantes?

Este debate tomó protagonismo recientemente cuando Sunny Edwards, el campeón mundial mosca IBF, anunció su inminente retiro a la edad de solo 28 años. Edwards declaró en una entrevista con BT Sport: «Tendré mi opinión sobre cómo termina esto. No seré uno de esos boxeadores que se queda demasiado tiempo. Quiero dejar el boxeo a mi manera».

«El boxeo es el deporte en el que una pelea de más puede costarte todo»

La tentación de una pelea más
El boxeo tiene una larga historia de campeones que regresan de su retiro, incapaces de resistir al encanto del ring. Floyd Mayweather se retiró varias veces, solo para regresar para lucrativos combates, el más reciente contra el YouTuber Logan Paul. Sugar Ray Leonard se retiró después de desprenderse la retina, solo para regresar tres años después para su icónica pelea contra Marvin Hagler. Y quién podría olvidar el desafortunado regreso de Muhammad Ali contra Larry Holmes, una pelea que muchos creen que empañó su legado.

¿Por qué regresan los luchadores? A menudo, es una mezcla de presiones financieras, el amor por la competencia y la creencia de que todavía tienen algo que demostrar. Pero, ¿vale la pena el coste? Como dijo la leyenda de los pesos pesados George Foreman en una entrevista con Sky Sports: «El boxeo es el deporte en el que una pelea de más puede costarte todo: tu salud, tu orgullo y tu vida».

El costo físico y mental
La cruda verdad es que el boxeo no es un deporte en el que la edad sea eterna. Pesos pesados como Wladimir Klitschko y Tyson Fury a menudo pueden competir hasta una edad avanzada, confiando en el tamaño y la potencia para compensar la disminución de los reflejos. Pero en las categorías de peso más ligero, donde la velocidad y la agilidad son primordiales, los peleadores rara vez permanecen en la cima mucho más allá de los 30 años. A medida que el cuerpo se ralentiza, el castigo se acumula.

Sin embargo, una y otra vez, vemos a los luchadores superando sus límites. Bernard Hopkins peleó hasta los 51 años, logrando hazañas inauditas en el boxeo moderno. Pero Hopkins es la excepción, no la regla. Peleadores como Roy Jones Jr. y Evander Holyfield sufrieron dolorosas derrotas al final de sus carreras, lo que plantea preguntas sobre quién debería haber intervenido para decir: «Ya basta».

¿Quién decide? ¿Luchadores, promotores o aficionados?
Se incentiva a los promotores a mantener a las estrellas peleando siempre que atraigan multitudes, independientemente de los riesgos. Los aficionados también son culpables de empujar a los peleadores más allá de sus mejores momentos, exigiendo revanchas e historias de regresos.

Anthony Joshua, hablando de su propia carrera con The Guardian, admitió la lucha a la que se enfrentan los púgiless: «Nadie quiere que le digan cuándo se acabó su tiempo. Siempre sientes que tienes más para dar». Esta mentalidad alimenta los regresos, pero también corre el riesgo de tener consecuencias devastadoras.

La trampa financiera
Para muchos boxeadores, la inseguridad financiera los mantiene en el ring mucho después del momento idóneo para retirarse. Los boxeadores no tienen contratos garantizados ni pensiones. Muchos gastan sus ganancias rápidamente, dejándolos dependientes de las bolsas de las peleas para mantener su estilo de vida. Mike Tyson, quien se declaró en quiebra en 2003 a pesar de ganar más de 300 millones de dólares en su carrera, ha hablado abiertamente sobre cómo las presiones financieras lo empujaron a pelear más tiempo del que quería.
Y no se trata solo de dinero. Para los boxeadores que han dedicado sus vidas al deporte, la jubilación puede sentirse como perder su identidad. Como dijo una vez Lennox Lewis: «Cuando dejas el boxeo, no es solo el ring, es la rutina, la camaradería, la ilusión».
La diferencia entre divisiones
Los pesos pesados ​​como Tyson Fury y Deontay Wilder pueden extender sus carreras debido al ritmo más lento y la dependencia de la potencia. Mientras tanto, los pesos mosca y gallo a menudo se retiran más jóvenes, ya que su juego depende de la velocidad y la precisión, atributos que disminuyen con la edad.
Pero incluso en las divisiones más ligeras, la tentación de seguir adelante es fuerte. Manny Pacquiao peleó hasta bien entrados los 40 años, y su velocidad parecía casi intacta con el tiempo, hasta que no lo fue. Su derrota ante Yordenis Ugas en 2021 fue un recordatorio aleccionador de que incluso las leyendas tienen límites.

El espectáculo más triste del boxeo es ver a los grandes boxeadores convertirse en sombras de lo que fueron. Las derrotas de Joe Louis al final de su carrera y el declive de Muhammad Ali son duras advertencias. Sin embargo, por cada historia trágica, hay un regreso glorioso: piense en George Foreman recuperando el título del peso pesado a los 45 años.

Boxeadores como Sunny Edwards están desafiando la norma, eligiendo irse cuando aún están en su mejor momento. Pero, ¿seguirán otros su ejemplo o el atractivo de una última oportunidad mantendrá a las leyendas peleando mucho después de que haya pasado su tiempo?
El boxeo necesita proteger a sus atletas, asegurando que su salud y su legado se mantengan en buenas condiciones.